Fechar

Ultracargo debate las infraestructuras y el futuro del sector logístico en Brasil

El acto contó con la presencia del presidente de la empresa, Décio Amaral
03/04/2025

El 2 de abril, Ultracargo participó en un evento organizado por el Grupo Conselheiras, con el apoyo de PwC Brasil, sobre infraestructuras y logística nacional. La iniciativa debatió temas como la situación económica del país y su influencia en el sector, y las tendencias que probablemente ganarán relevancia en los próximos años.

Décio Amaral, presidente de Ultracargo, fue uno de los ponentes invitados a la reunión y destacó cuestiones estratégicas para el futuro de la movilidad en Brasil, como la eficiencia logística, la innovación en la infraestructura nacional y la importancia de las mujeres en este sector tan importante.

«La logística se construye con conexiones, y foros como éste, que promueven el diálogo entre expertos y ejecutivos del sector, son fundamentales para fortalecer la cadena logística, impulsar la innovación y soluciones colaborativas que beneficien al país», dijo.

Durante su participación, el ejecutivo reforzó el compromiso de Ultracargo con proyectos sostenibles, que priorizan la reducción de emisiones de carbono y el uso de fuentes de energía renovables. «Las tecnologías modernas, como la inteligencia artificial y la automatización, desempeñan un papel esencial en el avance del sector. Además, la asociación entre los sectores público y privado es decisiva para la modernización de la infraestructura logística, uniendo el capital, la innovación y la experiencia del sector privado con la regulación y las políticas públicas que garantizan la seguridad jurídica y la viabilidad de los proyectos», añadió.

Planes de futuro
Ultracargo, en línea con su compromiso de ofrecer soluciones logísticas más eficientes, sostenibles y acordes con las demandas de los clientes, sigue avanzando en la implantación de desvíos ferroviarios que conecten las terminales de la empresa a las redes existentes. Ejemplo de ello son las conexiones ferroviarias en construcción en las terminales de Rondonópolis (MT) y Paulínia (SP), que reforzarán el corredor logístico Sudeste/Centro-Oeste, esencial para el flujo eficiente de insumos y productos del agronegocio.

«Al sustituir los remolques por trenes en rutas importantes como el corredor SP-MT, proyectamos una reducción de hasta el 35% de las emisiones, lo que representa una reducción de 51.000 toneladas de CO2 al año. También hemos sustituido el combustible de la flota ligera por etanol y utilizada energía 100% renovable con certificados IREC, neutralizando las emisiones de alcance 2», explica Décio Amaral.

En 2025, la empresa también comenzará a operar en Palmeirante (TO), una instalación que estará conectada a través de la red ferroviaria a la terminal de Itaqui (MA), optimizando el flujo logístico en el corredor Norte-Nordeste y facilitando la logística de combustibles y biocombustibles al interior de los estados de Maranhão, Tocantins y Pará.

«Estos movimientos consolidan nuestro ecosistema logístico único, integrado y valioso para nuestros clientes, estructurado con gran seguridad, tecnologías de vanguardia, respeto por las comunidades circundantes y el medio ambiente, y con miras al crecimiento sostenible del país», concluye el CEO.